Puntos de Interés
GRANADA
¿Qué ver en Granada?
Granada tiene mucho más que la Alhambra. Sin embargo, si tu viaje a Granada es solo de un día es posible que únicamente tengas tiempo para ver la Alhambra y poco más. Aquí hemos incluido los principales puntos de interés turístico de Granada por orden (relativo) de importancia. En función del tiempo de que dispongas o de tus propios intereses, podrás organizar tu visita a nuestra ciudad.
¡Disfrútala! 👍
ALHAMBRA
Visita obligada para todos los que pasen por Granada. Al menos por una vez en la vida hay que deleitarse con esta maravilla propia de las Mil y una noches. La Alhambra no es un monumento, la Alhambra es una ciudad palaciega rodeada de un frondoso bosque. Está ubicada sobre una colina, la Sabika, y separada del resto de la ciudad de Granada, constituye un núcleo úrbano en si misma.
El conjunto monumental de la Alhambra está dividido en tres áreas: los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y el Generalife. Para acceder a ellas es necesario adquirir una entrada y, a ser posible, con la mayor antelación ya que se agotan con rapidez. El resto de la ciudad palatina es de acceso gratuito y comprende numerosos monumentos como el Palacio de Carlos V, la Puerta de la Justicia, el convento de San Francisco, etc.
CATEDRAL Y ALREDEDORES
Dentro del distrito centro de Granada son muchos los monumentos y rincones con encanto que merece la pena visitar. Todos ellos se encuentran dentro de un área relativamente pequeña que es posible recorrer a pie con facilidad.
CATEDRAL
Construida sobre la antigua Mezquita Mayor nazarí, se trata de una singular edificación que fue mandada a construir por los Reyes Católicos pero fue finalmente su nieto, el emperador Carlos V, quien impulsó su construcción. El arquitecto Enrique Egas inicia el proyecto de estilo gótico pero poco después (1529) es Diego de Siloé quien se hará cargo de la obra. Siloé idea una catedral renacentista sobre la primitiva planta gótica y su proyecto era crear una estructura mucho más grandiosa pero la falta de financiación impedió que se levantaran las dos torres de 87 metros que tenía previsto. Finalmente. solo se pudo construir una torre de 57 metros que luce inmensa en el ala izquierda de la Catedral. Entrada Individual: 5€

Plaza de las Pasiegas
PLAZA DE LAS PASIEGAS
La Plaza de las Pasiegas se extiende justo delante de la fachada principal de la Catedral en dos niveles separados por una amplia escalinata. Con una área de unos 1000 metros cuadrados, pavimentados en piedra, resulta imponente y acogedora al mismo tiempo. Su nombre, al parecer, le viene de las nodrizas cántabras que amamantaban a los bebés de las familias nobles de Granada en tan céntrica plaza.
IGLESIA DEL SAGRARIO
La Iglesia del Sagrario se encuentra adosada a la Catedral por su lateral derecho y formaba parte de la Mezquita Mayor de Granada, al igual que la Catedral. En 1704 se derriba la antigua construcción y se levanta la actual Iglesia. Contiene obras pictóricas y escultóricas de gran valor y una impresionante pila bautismal renacentista de mármol blanco.
CAPILLA REAL
La Capilla Real de Granada es el lugar donde reposan los restos mortales de los Reyes Católicos así como de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Se encuentra adosada a la Catedral de Granada y a la Iglesia del Sagrario. De estilo gótico tardío, fue mandada a construir en el 1504 por los Reyes Católicos para que les sirviera de lugar del eterno reposo. Justo dos meses después de la orden real para su construcción falleció la reina Isabel la Católica. Por lo que su cuerpo, y posteriormente el de su marido Fernando el Católico, fueron depositados en el Convento de San Francisco (actual Parador Nacional de Granada) a la espera de la finalización de las obras.
Tablas flamencas, pinturas españolas e italianas, exquisitas piezas de orfebrería y los Libros de la Reina son algunos de los valiosos objetos que se exponen en el Museo-Sacristía anexo a la Capilla Real. Entrada Individual: 5€
LA MADRAZA
Frente a la Capilla Real se encuentra la primera Universidad de Granada y una de las primeras de España: la Madraza o Casa de la Ciencia en árabe. Fue fundada por el rey nazarí Yusuf I en el 1349. Contenía una colosal biblioteca cuyos ejemplares fueron mandados a quemar por el inquisidor cardenal Cisneros en la cercana plaza de Bib-Rambla en el año 1500, en su afán por destruir todo lo islámico. Después de esto, Fernando el Católico cedió el edificio para la Casa del Cabildo (Ayuntamiento) y así funcionó como tal hasta mediados del siglo XIX.
En el 1722 tiene lugar una remodelación profunda del edifcio que le dota de la actual fachada barroca y deja poco de su primitiva estructura. En la actualidad pertenece a la Universidad de Granada y es el Centro de Cultura Contemporánea donde tienen lugar diversas actividades culturales. Entrada General: 2€
PLAZA BIB-RAMBLA
Tanto en época nazarí como en la actualidad está plaza constituye el núcleo central de la actividad social y comercial de la ciudad. Las calles próximas a Bib-Rambla están llenas de todo tipo de comercios donde bulle el trajín diario de Granada. La plaza está coronada por la fuente de Neptuno o fuente de los Gigantones del siglo XVII.
LA ALCAICERÍA
La Alcaicería formaba parte del zoco árabe de Granada donde se vendían todo tipo de productos refinados como seda, oro, paños, especias, etc. Su extensión era mucho más amplia de la que existe actualmente pero un incendio la devastó en el 1843 y fue reconstruida con el estilo neo-mudejar que presenta en la actualidad. En la Alcaicería, hoy en día, se asientan numerosas tiendas de artesanía y souvenirs.

EL CORRAL DEL CARBÓN
El Corral del Carbón era la Alhóndiga de Granada, una especie de lonja donde se almacenaba, vendía y compraba el trigo y otros comestibles para garantizar el abastecimiento de la población y que también servía de albergue de mercaderes. Fue construido en el siglo XIV y está considerada la alhóndiga mejor conservada de España.
Su espléndida portada luce con un arco de herradura de ladrillo ondulado que da paso a la única puerta de acceso al recinto. El interior es de aspecto rústico y sencillo pero transpira la antigüedad de los siglos que han pasado por él.
Se encuentra ubicado en una pequeña calle adyacente a la calle Reyes Católicos. En la actualidad pertenece al Patronato de la Alhambra y se usa para determinados eventos culturales y conciertos. Entrada Gratuita
ALBAICÍN
Si el distrito centro de Granada tiene numerosos monumentos y lugares de interés para visitar, el Albaicín es en si mismo todo un monumento. Declarado Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO en 1994 se unió de esta manera a la Alhambra y el Generalife, que ya habían sido nombrados Patrimonio de la Humanidad en 1984. Fue definido entonces por la propia UNESCO como “un rico legado de la arquitectura árabe vernacular con la que armoniosamente se combina la arquitectura tradicional andaluza”.
Pasear por sus calles empedradas, con su laberíntico trazado árabe, mientras se contemplan las casas blancas de sabor andaluz y los muros repletos de hiedra, es una de esas cosas que, sin duda, no te puedes perder si visitas esta ciudad. Federico Garcia Lorca escribió mucho y muy bien de este barrio al que adoraba:
El Albaizín se amontona sobre la colina alzando sus torres llenas de gracia mudéjar… Hay una infinita armonía exterior.
En los días claros y maravillosos de esta ciudad magnífica y gloriosa, el Albaizín se recorta sobre el azul único del cielo rebosando gracia agreste y encantadora.
Están las casas colocadas, como si un viento huracanado las hubiera arremolinado así. Se montan unas sobre otras con raros ritmos de líneas.
FEDERICO GARCÏA LORCA
PLAZA NUEVA
En el extremo este de la calle Reyes Católicos se extiende la céntrica Plaza Nueva que da comienzo al barrio del Albaicín por la encantadora Carrera del Darro. También desde esta plaza se puede iniciar la súbida a la Alhambra. En el subsuelo de esta plaza se encuentra soterrado el rio Darro que sale a la superficie a la altura de la Iglesia de Santa Ana.
En Plaza Nueva se alza la impresionante mole del Palacio de la Real Chancillería de Granada, actual sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Fue construido en 1531 aunque ya desde el año 1505 se había establecido la Real Chancillería en Granada.
Plaza Nueva es el núcleo más bullicioso del turismo en Granada pues allí confluyen los que van de camino o regresan de la Alhambra o del Albaicín. Para subir al Albaicín a pie (no recomendamos hacerlo en coche) existen multitud de opciones pero principalmente aconsejamos estas dos: por la Calderería o por la Carrera del Darro. Lo ideal es subir por la Carrera del Darro y llegar hasta el melancólico Paseo de los Tristes, aunque hay que advertir que pasado éste nos toca subir la empinadísima Cuesta del Chapiz. Pero si en algún punto nos falta el aliento, siempre es posible subirse a uno de los mini-buses (C-31) que pasan cada pocos minutos y que tienen parada en varios puntos del camino. Y para bajar del Albaicín a pie, recomendamos hacerlo por la Cuesta de San Gregorio continuando por la Calderería, calle peatonal repleta de tiendas de artesanía marroquí y muy famosa por sus teterías.


CARRERA DEL DARRO
Al inicio de la Carrera del Darro nos encontramos de frente con una hermosa iglesia a la vera del rio Darro. Se trata de la Iglesia de Santa Ana, construida en el 1537 según el plano de Diego de Siloé, y que como sucede con prácticamente todas las iglesias del Albaicín, se erige sobre una antigua mezquita.
Frente a la Iglesia se encuentra el Palacio de Mariana Pineda, que hoy en día es un hotel pero fue el lugar de nacimiento de la insigne heroina del siglo XIX, inmortalizada por Lorca y que fue ejecutada durante el reinado de Fernando VII por su defensa de la libertad. Una placa en la puerta la recuerda.
EL BAÑUELO
Continuando por la Carrera del Darro llegamos al Bañuelo (siglo XI), uno de los baños públicos o hamman que existían en época islámica y el que mejor ha campeado los embates del tiempo. Situado debajo de una casa particular, se accede a él atravesando un pequeño patio. Con sus varias salas, sus arcos de herradura alineados y sus tragaluces en forma de estrella, sorprende enormemente encontrarse con esta maravilla en el subsuelo de Granada.
El Bañuelo fue declarado Monumento Nacional en el 1918 y restaurado en 1927 por el arquitecto Torres Balbás que luchó enconadamente por recuperar este patrimonio para la ciudad. Lo curioso es que durante siglos fue usado como un simple lavadero público.
Hay que tener en cuenta que la iglesia católica no veía con buenos ojos la sana costumbre del baño. Y aunque los cristianos -mozárabes- hubieran practicado esta costumbre bajo el reino musulmán, se les prohibió a partir del 1501. Pero fue con la Pragmática Sanción de 1567, dictada por Felipe II, cuando se prohibieron los baños públicos también a los moriscos. Lo que dió lugar a que estos lugares se fueran perdiendo uno trás otro. Por lo que el hecho de que el Bañuelo fuera utilizado como lavadero del barrio fue, paradójicamente, providencial para que no lo hubieran destruido como tantos otros. Entrada 5 €
CONVENTO DE ZAFRA
También conocido como Convento de Santa Catalina de Siena, se encuentra a solo unos metros del Bañuelo. Data de 1540. Las monjas de clausura preparan deliciosos dulces que es posible comprar a través de un torno. Entrada 1€
CASA DE ZAFRA – CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ALBAICÍN
Entre el Bañuelo y el Convento de Zafra se encuentra la calle Concepción de Zafra donde está ubicada la Casa de Zafra, casa nobiliaria nazarí del siglo XIV, y el Centro de Interpretación del Albaicín, que pretende poner en valor el valor cultural, histórico y arquitéctonico del barrio del Albaicín. Entrada 3€
CASA DE CASTRIL
A unos 40 metros del Convento de Zafra se sitúa la Casa de Castril (1539) sede del Museo Arqueológico de Granada. Una leyenda sobre este lugar habla de la aparición espectral de una «dama blanca». Entrada gratuita
IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
Frente a la Casa de Castril y a los pies de la Alhambra se ubica esta recoleta iglesia de 1567 que luce una portada de estilo renacentista.
PASEO DE LOS TRISTES
Y llegamos al Paseo de los Tristes que recibe su nombre por el hecho de que era el camino por el que transcurrían los cortejos fúnebres hasta el cementerio. Aunque su nombre oficial es Paseo del Padre Manjón los granadinos nunca lo llamamos así. Es el Paseo de los Tristes por su aire melancólico, replegado a los pies de la Alhambra a la que comtempla desde abajo, tan cerca y tan lejos. Repleto de bares y terrazas es, sin embargo, un lugar excelente para pasear lejos de mundanal ruido.
PALACIO DE LOS CÓRDOVA
Dejando a la derecha el último puente del Darro (Puente del Aljibillo) se inicia el ascenso de la Cuesta del Chapiz. Lo primero que aparece es el Palacio de los Córdova. Este palacio renacentista que perteneció a Luis Fernández de Córdova (perteneciente a la familia del Gran Capitán) fue reconstruido en 1965 después de que fuera derribado en 1919. Con sus amplios patios y jardines, este hermoso lugar se utiliza para la celebración de eventos. Entrada gratuita
CARMEN DE LA VICTORIA
Los cármenes son la viviendas típicas del Albaicín de carácter único y que proceden de las antiguas casas con nazaríes con un pequeño huerto y/o jardín. El Carmen de la Victoria (siglo XIX) pertenece en la actualidad a la Universidad de Granada y ofrece un precioso mirador a la Alhambra. Entrada gratuita
CASA DEL CHAPIZ
Se trata en realidad de dos casas nazaríes del siglo XIV. En la actualidad es la sede de la Escuela de Estudios Árabes. Entrada 2€
IGLESIA DE EL SALVADOR
Ya en la parte alta del Albaicín (la parte más antigua de toda la ciudad de Granada) nos encontramos con la Iglesia de El Salvador, construida sobre la primitiva Mezquita Mayor de Granada, y que se convirtió en Colegiata en 1527 con el fin de adoctrinar a los moriscos. Frente a El Salvador se encuentra el aljibe del mismo nombre. Todo el Albaicín está repleto de antiguos aljibes árabes que abastecían de agua al barrio. Entrada 1€

MIRADOR DE SAN NICOLÁS
El mirador más visitado de Granada, no hay momento del día o de la noche en que no se encuentre plagado de gente de todas las nacionalidades. Sin duda, sus vistas a la Alhambra con Sierra Nevada de fondo son las más imponentes. Se ubica junto a la Iglesia de San Nicolás (1525), otra de las muchas iglesias del Albaicín que fue construida sobre una mezquita.
Por toda la zona hay bares y restaurantes donde degustar la gastronomía granadina o disfrutar de unas tapas. Posiblemente sea trás la Alhambra el lugar más frecuentado por los turistas que pasan por Granada. ¡Visita obligada!
ARCO DE LAS PESAS
Era la una de las puertas de acceso a la Alcazaba Cadima o Alcazaba vieja (1013) de la que se conserva parte de sus murallas. La Alcazaba Cadima era la primitiva fortaleza de los ziríes y donde se ubicaba la residencia de los reyes moros, mucho antes de la construcción de la Alhambra que se inicia en 1238. El Arco de las Pesas recibe este nombre porque sobre él colgaban las pesas decomisadas en el mercado cercano cuando resultaban ser fraudulentas. Presenta dos arcos de herradura entre una galería en forma de L. Este recodo les proporcionaba una mejor defensa en caso de ataque.
CONVENTO DE SANTA ISABEL LA REAL
Construido por orden de la Reina Católica que se apresuró a dar a la ciudad un convento de monjas de clausura. Se erigió en parte del Palacio nazarí de Dar-Al-Horra. Data del siglo XVI y combina el estilo mudejar con el gótico flamígero (en su portada). Lunes a Viernes de 18:30 a 19:00 Entrada gratuita
PALACIO DE DAR-AL-HORRA
Palacio de Dar-Al-Horra o de la Dama Honrada tiene este nombre porque fue la residencia de Aixa, la madre de Boabdil, (último rey moro de Granada) y esposa de Muley Hassen (al que debemos el nombre del pico Mulhacén) que la abandonó por Isabel de Solís desterrándola en este «humilde» palacio. Instigadora de alguna de las intrigas palaciegas de la Alhambra, se la conoce por la célebre frase: «Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre» que al parecer dijo a su hijo Boabdil camino del exilio. Domingos: Entrada gratuita. Dobla de Oro: 5€
DEL ALBAICÍN AL CENTRO DE GRANADA
Después de este largo recorrido podemos iniciar el descenso al centro de Granada o bien atravesando la plaza de San Miguel Bajo y continuando por el Carril de la Lona (Mirador de la Lona) y la Cuesta de la Alhacaba con lo que llegaríamos al Arco de Elvira, o bien se puede bajar por la Cuesta de San Gregorio y la Calderería (la calle de las teterías) llegando hasta la Gran Vía. Recomendamos esta segunda opción, entre otras cosas, porque es totalmente peatonal.
REALEJO
El Realejo es el antiguo barrio judío de Granada situado hacia el sur de la Alhambra. A la entrada del barrio por la calle de la Colcha (próxima a Plaza Nueva) nos encontramos con la estatua de Yehuda Ibn Tibbon, considerado el patrón de los traductores, judío nacido en Granada que vertió al hebreo las grandes obras del conocimiento árabe. Cuando en 1492, después de la reconquista de Granada, los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de judios, la judería de Granada cambió su fisonomía y empezó a llenarse de iglesias y conventos.

CASA DE LOS TIROS
Fue la residencia de los Granada-Venegas, ilustre linaje de árabes conversos al cristianismo. De estilo renacentista, data del siglo XVI y en su fachada destaca el lema de la familia: El corazón manda. En la actualidad es el Museo de Artes y Costumbres Populares cuya sala más emblemática es la Cuadra Dorada con un impresionate artesonado de nogal con bustos tallados de héroes de la historia de España. Para ciudadanos de la Unión europea: Entrada gratuita
LAVADERO-MIRADOR DE LA PUERTA DEL SOL
Este antiguo lavadero del siglo XIX se sitúa en la parte alta del Realejo, en un pequeño y coqueto mirador que se descuelga sobre los tejados del barrio.
CAMPO DEL PRÍNCIPE
El Campo del Príncipe es una animada plaza coronada por el Cristo de los Favores (1640). Se llama así porque, en 1497, en esta plaza tuvo lugar la boda del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, que moriría solo 6 meses después, por lo que su hermana Juana la Loca ocuparía su lugar en el trono. El Campo del Príncipe, repleto de terrazas y bares, es el centro vital del barrio del Realejo.
IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Se encuentra en la plaza del mismo nombre, en pleno barrio del Realejo. Su construcción se inicia en 1512 en varias fases que duran hasta el 1740, por lo que presenta una mezcla de estilos: gótico, renacentista y barroco que la hacen particularmente interesante. Frente a su fachada principal se yergue la estatua de Fray Luis de Granada.
CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO
El Cuarto Real de Santo Domingo data del siglo XIII y es un conjunto palaciego de pequeñas dimensiones que podría haber servido, en un principio, como lugar de retiro para la familia real. Perteneció a Aixa, madre Boabdil, que lo vendió a la Reina Católica dentro de los acuerdos de la Capitulación de Granada. Entrada gratuita
SACROMONTE
El Sacromonte es el barrio más particular de Granada. No hay ninguna ciudad de España que pueda presumir de un barrio más calé y más auténtico que el Sacromonte. Porque aquí en Granada los gitanos, en su marginación, tuvieron la enorme suerte de disponer de un lugar fantástico donde permanecer lejos del control de los que ejercían el poder y que temían y rechazaban a este pueblo nómada nacido para ser libre.
El Sacromonte está asentado sobre una colina junto al rio Darro llamada Valparaiso. Ya las primeras murallas de Granada construidas por los ziries en el siglo XI, excluían a Valparaiso de su perímetro. Posteriormente, en 1492, los Reyes Católicos conquistaron la ciudad trayendo consigo a un nútrido grupo de gitanos que trabajaban como herreros, caldereros, cuidadores de caballos, etc. dentro de las tropas castellanas. Muchos de estos gitanos se establecieron en Valparaiso donde vivían moriscos y judios que habían sido expulsados de sus casas. De este modo, al asentarse fuera de los muros de la ciudad, permanecían al margen del control administrativo.
Valparaiso adquiere el nombre de Sacromonte cuando en el 1595 aparecen allí unas reliquias de las que se decía que pertenecían a los primeros cristianos de Granada junto con unas láminas de plomo (Libros Plúmbeos) que tenían como finalidad legitimar a los habitantes de Granada como cristianos viejos. Desde ese momento a Valparaiso se le consideró un monte sagrado por lo que recibió el nombre de Sacromonte y donde se hizo levantar una abadía para honrar a San Cecilio, primer obispo de Granada en la época romana, cuando la ciudad se llamaba Iliberis, y que fue martirizado por orden del emperador Nerón.
Lo cierto es que los Libros Plúmbeos resultaron ser una falsificación, es decir, una invención que intentaba reconciliar de alguna manera el Islam con el cristianismo. Hay que decir que en su mayor parte está escrito en árabe y recoge algunos fragmentos del Corán. Se trataría pues de un intento de algunos moriscos notables de la ciudad de congraciarse con la Iglesia Católica. Estos libros fueron requisados por la Santa Sede y devueltos a Granada 400 años después, en el año 2000. En la actualidad se encuentran en la Abadía del Sacromonte.
La magnífica posición del Sacromonte, en una colina frente a la cara norte de la Alhambra, le permite disponer de unas vistas maravilosas no solo de la fortaleza árabe sino de una buen parte de la ciudad. Famoso por sus cuevas, habilitadas como viviendas, y por su arte flamenco que se ha cultivado desde su origen, dando lugar a la Zambra que bebe del cante y baile de los moriscos.

CAMINO DEL SACROMONTE
El Camino del Sacromonte transcurre paralelo al rio Darro por la parte baja de Valparaiso. Se puede llegar en el bus urbano (C-34). En él se encuentran algunas de las cuevas más famosas dedicadas a espectáculos flamencos: Cueva de la Rocío, Zambra de María la Canastera, Zambra la Faraona, etc.
VEREA DE ENMEDIO
Es el camino peatonal que transcurre por encima del Camino del Sacromonte. Aquí podemos recalar en la Fuente de la Amapola donde reza: “Cuánto me gustaría ser la fuente de mi barrio pa cuando pases y bebas sentir muy cerca tus labios” después de pasar por delante de la casa natal de Chorrojumo, el más emblemático de los gitanos del Sacromonte, retratado por el pintor Mariano Fortuny, y finalmente, llegar al cautivador Mirador de la Verea de Enmedio.
MUSEO CUEVAS DEL SACROMONTE
Situado en el Barranco de los Negros este museo recrea las condiciones de vida y los oficios tradicionales del barrio. A lo largo del año, ofrece diversas actividades, conciertos y exposiones para poner en valor el legado cultural del Sacromonte. Entrada individual 5€
ABADÍA DEL SACROMONTE
Data del siglo XVII y es resutado del hallazgo de las reliquias de San Cecilio por lo que el lugar se convirtió en centro de peregrinación lo que motivó la rehabilitación de las Santas Cuevas donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio. Posteriormente se levanta la Abadía y se funda en este lugar una de las primeras universidades privadas de Europa que dejo de funcionar a principios del siglo XX. En 2010 se inaugura el Museo de la Abadía que reune una variada colección de manuscritos, códices, objetos de culto, etc. Además de los anteriormente mencionados Libros Plúmbeos. Entrada guiada 5€
RECOMENDACIÓN
Disfruten relajadamente de su visita al Sacromonte. Es un barrio tranquilo y seguro como cualquier otro y tiene, o mejor dicho tenía, una mala fama inmerecida. Solo aconsejamos no «dejarse invitar» por cualquiera que te ofrezca algo de beber o te «regale» un souvenir porque es muy posible que te intenten cobrar un precio desorbitado por algo que ni siquiera has solicitado.
MONASTERIO DE LA CARTUJA

Algo alejado del centro de la ciudad se ubica el Monasterio de la Cartuja que funcionó como tal hasta que los monjes cartujos fueron expulsados en 1835 con la desamortización de Mendizábal.
Comenzó a construirse en el 1506, por iniciativa del Gran Capitán, y sus obras se dilataron hasta el final del siglo XVII. Esto queda patente en el contraste de estilos entre el exterior, con una portada plateresca, y un interior que representa uno de los grandes exponentes del barroco español. Sus cúpulas, retablos, frescos, altares, figuras escultóricas y obras pictóricas son de una magnificencia extraordinaria.
Destaca la obra del pintor Juan Sánchez de Cotán, que profesó como monje en dicho Monasterio, aunque muchas de las pinturas de su etapa granadina se encuentren en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de Granada. Si se dispone de tiempo, la visita al Monasterio de la Cartuja es algo que se debería incluir en los planes. Entrada 5€
HUERTA DE SAN VICENTE
Federico García Lorca está (para bien y para mal) indisolublemente ligado a Granada. Prácticamente toda su obra está impregnada de sus raíces granadinas; una ciudad a la que amó y en la que se inspiró para construir una obra universal desde lo puramente local. En Granada habitó, creció, creó, amó y, finalmente, fue asesinado. Es por ello que la visita a la Huerta de San Vicente, Casa-Museo de Lorca, nos brinda la oportunidad de aproximarnos a la figura de este sobresaliente poeta. Y además nos permite conocer la forma de vida en los primeros años del siglo XX, sumergiéndonos en el ambiente de la época a través de los enseres, el mobiliario y los objetos de uso cotidiano.
La Huerta de San Vicente era la residencia de verano de la familia Lorca y quedaba, por aquel entonces, retirada de la ciudad, en plena vega de Granada. En la actualidad, sin embargo, está integrada a la ciudad y es posible llegar allí a pie en unos 20 minutos desde el centro. La Huerta de San Vicente se sitúa dentro del Parque Federico Garcia Lorca que fue inaugurado en 1995 como homenaje al poeta. En ese mismo momento se inauguró también el Museo de la Huerta de San Vicente a partir de los objetos que pudieron ser rescatados tanto de allí como de otros lugares de la vida de Lorca. Las visitas son siempre guiadas y en horario establecido. Puede consultarlo aquí: Visitas a la Casa-Museo ⏎ Entrada 3€
RIBERA DEL GENIL

A lo largo de la ribera del río Genil a su paso por Granada se suceden algunos de los paseos más hermosos de la ciudad: el Paseo de la Bomba, el Paseo de los Basilios y el Paseo del Salón, situados a un lado del Puente Romano y al otro, el Paseo del Violón. No se encuentran alejados del centro de la ciudad, ya que están a solo unos 10 minutos andando desde Puerta Real, que es otro de los centros neurálgicos de la ciudad.
El Paseo de la Bomba y su continuación, el Paseo del Salón, se proyectaron como tal en el siglo XIX, cuando la invasión napoleónica, de ahí su estilo afrancesado. Estos paseos están jalonados por fuentes, glorietas, farolas e incluso un templete de la música. En sus jardines no faltan enormes cedros, abetos, castaños de indias, magnolios, palmeras y un largo etcétera. Al frente emerge la majestuosa silueta de Sierra Nevada y a un lado se suceden numerosos palacetes y viviendas de la alta burguesía de gran valor arquitéctonico.
Cruzando el Puente Romano llegamos al paralelo Paseo de los Basilios donde se sitúa la Iglesia de San José de Calasanz adosada al antiguo Monasterio de los Basilios. Este paseo se une también con el Paseo del Salón a través del pequeño Puente de las Brujas, llamado así porque fue construido en un espacio tan breve de tiempo que los ciudadanos de Granada decían que era cosa de brujas.
Por su parte el Paseo del Violón, ofrece también un agradable paseo en una de las zonas más interesantes de la ciudad. Próximo al Puente Romano encontramos el Monumento al Flamenco como homenaje del pueblo de Granada a este arte universal. No hay que olvidar que Granada fue escenario del primer Concurso de Cante Jondo (1922) impulsado por García Lorca y Manuel de Falla. Un poco más adelante se encuentra el Monumento al Viajero, un reconocimiento a los viajeros románticos del siglo XIX, que ensalzaron la ciudad de Granada con sus obras literarias o pictóricas, como Washington Irving, Alejandro Dumas, Richard Ford, Teófilo Gautier como antes lo hicieran Lord Byron, Delacroix, Chateaubriend, etc.
Más adelante nos sale al paso una pequeña ermita, la de San Sebastían, que mucho antes de ser cristiana fue una rábita musulmana del siglo XII. Y unos metros más allá se encuentra el Monumento al rey Boabdil, último rey de Granada cuya pérdida lloró desconsoladamente. Fue precisamente en las proximidades de este lugar donde tuvo lugar Boabdil, derrotado, entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos.
Justo en frente de este monumento se alza el Alcázar del Genil, construido en 1218 como palacio del gobernador de Granada Al Sayyid, fue la última residencia de Aixa y por ello es también conocido con el Jardín de la Reina. Cercano al Alcázar del Genil está la parada de metro del mismo nombre. Allí durante las obras de construcción del metro fueron hallados unos importantes restos arqueológicos almohades del siglo XIII que corresponden a una naumaquia, es decir, un lugar donde se representaban batallas navales como espectáculo. Estos restos fueron recuperados e integrados en la propia estación del suburbano logrando un espacio de alto valor estético que merece la pena visitar.
PARQUE DE LAS CIENCIAS

Inaugurado en 1995, el Parque de las Ciencias de Granada se ha convertido en todo un reclamo para los visitantes de esta ciudad. Se trata de un espacio de más de 70000 m² que funciona como museo interactivo dedicado a las ciencias. Se encuentra dividido en tres zonas que pueden ser visitadas de forma independiente: Museo, Biodomo y Planetario.
El Museo cuenta con exposiciones permanentes en diferentes salas: Sala Percepción donde podemos experimentar como nos engañan nuestros sentidos, Sala Biosfera dedicada a los seres vivos y a la naturaleza, Sala Eureka destinada a la Física, etc. Siempre de un modo lúdico e interactivo que hace partícipe al visitante.
El Biodomo recrea un ecosistema tropical y cuenta con más de 250 especies entre animales y plantas. Y el Planetario nos permite observar el universo mediante proyectores de alta calidad.
El Parque de las Ciencias es una fantástica opción si viajas con niños.
Entradas | Museo | Biodomo | Conjunta Museo + Biodomo | Planetario | |
---|---|---|---|---|---|
General: | 7.00€ | 6.00€ | 11.00€ | 2.50€ |
Que ver en Granada Que ver en Granada Que ver en Granada Que ver en Granada Que ver en Granada Que ver en Granada Que ver en Granada Que ver en Granada
MAPA INTERACTIVO – PUNTOS DE INTERÉS
Desplázate y haz clic en los puntos marcados con una estrella para más información
¿Podemos ayudarte?
Solicítanos información si lo deseas
Estaremos encantados de poder ayudarte
info(arroba)granadafinde.com