MONUMENTOS Y MUSEOS
DE GRANADA
¿Qué visitar en Granada?
MONUMENTOS
MUSEOS
ALHAMBRA
En primer lugar debemos tener en cuenta que la Alhambra no es un solo monumento sino todo un conjunto monumental que se tarda unas tres horas en visitar por completo. Está dividido en tres àreas: los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y el Generalife. Además alrededor de la Alhambra existen varios monumentos de acceso gratuito como el Palacio de Carlos V, la Puerta de la Justicia, el Convento de San Francisco (Parador Nacional), el Carmen de los Mártires, etc. Todo ello rodeado del llamado Bosque de la Alhambra donde, entre arrayanes, chopos, acacias, saucos, castaños de Indias, etc. y recorrido por caudalosas acequias, se encuentran fuentes, estatuas y puertas de diferentes épocas.
CATEDRAL

Plaza de las Pasiegas con la Catedral al fondo
Construida sobre la antigua Mezquita Mayor nazarí, se trata de una singular edificación que fue mandada a construir por los Reyes Católicos pero fue finalmente su nieto, el emperador Carlos V, quien impulsó su construcción. El arquitecto Enrique Egas inicia el proyecto de estilo gótico pero poco después (1529) es Diego de Siloé quien se hará cargo de la obra.
Siloé idea una catedral renacentista sobre la primitiva planta gótica y su proyecto era crear una estructura mucho más grandiosa pero la falta de financiación impedió que se levantaran las dos torres de 87 metros que tenía previsto. Finalmente. solo se pudo construir una torre de 57 metros que luce inmensa en el ala izquierda de la Catedral. Entrada Individual: 5€
CAPILLA REAL

La Capilla Real de Granada es el lugar donde reposan los restos mortales de los Reyes Católicos así como de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Se encuentra adosada a la Catedral de Granada y a la Iglesia del Sagrario. De estilo gótico tardío, fue mandada a construir en el 1504 por los Reyes Católicos para que les sirviera de lugar del eterno reposo.
Justo dos meses después de la orden real para su construcción falleció la reina Isabel la Católica. Por lo que su cuerpo, y posteriormente el de su marido Fernando el Católico, fueron depositados en el Convento de San Francisco (actual Parador Nacional de Granada) a la espera de la finalización de las obras.
Tablas flamencas, pinturas españolas e italianas, exquisitas piezas de orfebrería y los Libros de la Reina son algunos de los valiosos objetos que se exponen en el Museo-Sacristía anexo a la Capilla Real. Entrada Individual: 5€
MONASTERIO DE LA CARTUJA

Algo alejado del centro de la ciudad se ubica el Monasterio de la Cartuja que funcionó como tal hasta que los monjes cartujos fueron expulsados en 1835 con la desamortización de Mendizábal.
Comenzó a construirse en el 1506, por iniciativa del Gran Capitán, y sus obras se dilataron hasta el final del siglo XVII.
Esto queda patente en el contraste de estilos entre el exterior, con una portada plateresca, y un interior que representa uno de los grandes exponentes del barroco español. Sus cúpulas, retablos, frescos, altares, figuras escultóricas y obras pictóricas son de una magnificencia extraordinaria.
Destaca la obra del pintor Juan Sánchez de Cotán, que profesó como monje en dicho Monasterio, aunque muchas de las pinturas de su etapa granadina se encuentren en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de Granada. Si se dispone de tiempo, la visita al Monasterio de la Cartuja es algo que se debería incluir en los planes. Entrada 5€
EL BAÑUELO

En la Carrera del Darro se ubica el Bañuelo (siglo XI), uno de los baños públicos o hamman que existían en época islámica y el que mejor ha campeado los embates del tiempo. Situado debajo de una casa particular, se accede a él atravesando un pequeño patio. Con sus varias salas, sus arcos de herradura alineados y sus tragaluces en forma de estrella, sorprende enormemente encontrarse con esta maravilla en el subsuelo de Granada.
El Bañuelo fue declarado Monumento Nacional en el 1918 y restaurado en 1927 por el arquitecto Torres Balbás que luchó enconadamente por recuperar este patrimonio para la ciudad. Lo curioso es que durante siglos fue usado como un simple lavadero público.
Hay que tener en cuenta que la iglesia católica no veía con buenos ojos la sana costumbre del baño. Y aunque los cristianos -mozárabes- hubieran practicado esta costumbre bajo el reino musulmán, se les prohibió a partir del 1501. Pero fue con la Pragmática Sanción de 1567, dictada por Felipe II, cuando se prohibieron los baños públicos también a los moriscos. Lo que dió lugar a que estos lugares se fueran perdiendo uno trás otro. Por lo que el hecho de que el Bañuelo fuera utilizado como lavadero del barrio fue, paradójicamente, providencial para que no lo hubieran destruido como tantos otros. Entrada 5 €
CORRAL DEL CARBÓN

El Corral del Carbón era la Alhóndiga de Granada, una especie de lonja donde se almacenaba, vendía y compraba el trigo y otros comestibles para garantizar el abastecimiento de la población y que también servía de albergue de mercaderes. Fue construido en el siglo XIV y está considerada la alhóndiga mejor conservada de España.
Su espléndida portada luce con un arco de herradura de ladrillo ondulado que da paso a la única puerta de acceso al recinto. El interior es de aspecto rústico y sencillo pero transpira la antigüedad de los siglos que han pasado por él.
Se encuentra ubicado en una pequeña calle adyacente a la calle Reyes Católicos. En la actualidad pertenece al Patronato de la Alhambra y se usa para determinados eventos culturales y conciertos. Entrada Gratuita
ABADÍA DEL SACROMONTE

Data del siglo XVII y es resutado del hallazgo de las reliquias de San Cecilio por lo que el lugar se convirtió en centro de peregrinación lo que motivó la rehabilitación de las Santas Cuevas donde se tenía constancia de que había sido lugar de martirio. Posteriormente se levanta la Abadía y se funda en este lugar una de las primeras universidades privadas de Europa que dejo de funcionar a principios del siglo XX.
En 2010 se inaugura el Museo de la Abadía que reune una variada colección de manuscritos, códices, objetos de culto, etc. Además de los Libros Plúmbeos (1595), una de las más sorprendente falsificaciones de la historia que pretendía justificar el origen cristiano de los habitantes de Granada. Entrada guiada 5€
LA MADRAZA

Frente a la Capilla Real se encuentra la primera Universidad de Granada y una de las primeras de España: la Madraza o Casa de la Ciencia en árabe. Fue fundada por el rey nazarí Yusuf I en el 1349. Contenía una colosal biblioteca cuyos ejemplares fueron mandados a quemar por el inquisidor cardenal Cisneros en la cercana plaza de Bib-Rambla en el año 1500, en su afán por destruir todo lo islámico. Después de esto, Fernando el Católico cedió el edificio para la Casa del Cabildo (Ayuntamiento) y así funcionó como tal hasta mediados del siglo XIX.
En el 1722 tiene lugar una remodelación profunda del edifcio que le dota de la actual fachada barroca y deja poco de su primitiva estructura. En la actualidad pertenece a la Universidad de Granada y es el Centro de Cultura Contemporánea donde tienen lugar diversas actividades culturales. Entrada General: 2€
MUSEO DE BELLAS ARTES

Ubicado en el Palacio de Carlos V, es decir, dentro de la ciudad palaciega de la Alhambra. Es la pinacoteca provincial más antigua de España y está constituida por pinturas y esculturas que abarcan desde el siglo XV al siglo XX.
Destacan las obras de artistas granadinos como Alonso Cano, Jose María López Mezquita o Jose María Rodríguez-Acosta o afincados en Granada como Pedro Machuca o Mario Fortuny. Entrada: 1,5 €
MUSEO DE LA ALHAMBRA

Comparte ubicación con el Museo de Bellas Artes, es decir, se encuentra dentro del Palacio de Carlos V, en la planta baja. Reune la más completa colección de obras del arte hispano-musulmán, ordenadas cronológicamente en 7 salas que abracan desde el siglo VIII hasta el siglo XV.
Destacan las obras de la cultura nazarí, propia de la ciudad de Granada, muchas de ellas rescatadas de la Alhambra, como el Jarrón de las Gacelas, considerado una obra maestra de la cerámica medieval.
Otra obra de especial relevancia es la Pila de los Leones y los Ciervos del siglo X perteneciente al temido Almanzor, que usurpó el poder al propio califa de Córdoba y devastó los territorios cristianos de la península. Entrada Gratuita.
MUSEO ARQUEOLÓGICO

Ubicado en la Casa de Castril (1539) en la Carrera del Darro que transcurre a la sombra de la Alhambra. La Casa de Castril es uno de los palacios renacentistas más hermosos de Granada y perteneció a la familia de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos.
Debido a problemas estructurales del edificio, el museo permaneció cerrado durante algunos años. Puede presumir de ser unos de los primeros museos arqueológicos de España. Expone hallazgos arqueológicos del Paleolítico y el Neolítico así como piezas íberas, fenicias, romanas y árabes.
Resulta recomendable su visita para los que estén interesados por la historia o quienes deseen apreciar la belleza de un magnífico palacio a los pies de la Alhambra. Sin embargo, la colección es escasa, tanto por el hecho de que compite con otros museos de la ciudad, como el Museo de la Alhambra, como por la línea que se le ha querido imprimir al propio museo. Entrada gratuita.
CASA MUSEO DE GARCÍA LORCA

La figura de Federico Gracía Lorca está insolublemente unida a Granada, lo que explica que en nuestra provincia existan no una sino dos casas-museos dedicadas a su figura. Una de ellas está en la casa natal del poeta, en Fuentevaqueros, a unos 19 kilometros de la capital.
En la propia ciudad de Granada, dentro del parque que lleva su nombre, se sitúa la otra Casa Museo de Garcia Lorca, en lo que fue la residencia de verano de su familia: La Huerta de San Vicente.
En 1995 momento se inauguró el Museo de la Huerta de San Vicente a partir de los objetos que pudieron ser rescatados tanto de allí como de otros lugares de la vida de Lorca. Las visitas son siempre guiadas y en horario establecido. Puede consultarlo aquí: Visitas a la Casa-Museo ⏎ Entrada 3€
CASA MUSEO DE MANUEL DE FALLA

Aunque nacido en Cádiz, el compositor más relevante de la música clásica española, Manuel de Falla, vivió 18 años de su vida en Granada. Junto con su amigo Garcia Lorca, organizó el Primer Concurso de Cante Jondo (1922) justo en los aledaños de la Alhambra y muy cerca de la casa donde residió en Granada.
En esta casa, sencilla pero hermosa, es donde se dispuso el Museo de Manuel de Falla a unos cientos de metros del auditorio que lleva también su nombre.
Se exhiben algunos de los enseres y objetos personales que pertenecieron al músico y que dejó después de su partida en los meses siguientes al inicio de la guerra civil española, cuando el bando golpista acabó con la vida de Garcia Lorca para su tremendo pesar. También algunos de los regalos que recibió de sus amigos artistas, entre ellos algunos dibujos de Pablo Picasso. Entrada 3€
PARQUE DE LAS CIENCIAS

Inaugurado en 1995, el Parque de las Ciencias de Granada se ha convertido en todo un reclamo para los visitantes de esta ciudad. Se trata de un espacio de más de 70000 m² que funciona como museo interactivo dedicado a las ciencias. Se encuentra dividido en tres zonas que pueden ser visitadas de forma independiente: Museo, Biodomo y Planetario.
El Museo cuenta con exposiciones permanentes en diferentes salas: Sala Percepción donde podemos experimentar como nos engañan nuestros sentidos.
Sala Biosfera dedicada a los seres vivos y a la naturaleza. Sala Eureka destinada a la Física, etc. Siempre de un modo lúdico e interactivo que hace partícipe al visitante.
El Biodomo recrea un ecosistema tropical y cuenta con más de 250 especies entre animales y plantas. Y el Planetario nos permite observar el universo mediante proyectores de alta calidad.
El Parque de las Ciencias es una fantástica opción si viajas con niños. Entrada General al Museo: 7€
MUSEO DE SAN JUAN DE DIOS

Ubicado en un suntuoso palacio del siglo XV, la Casa de los Pisa, que dieron acogida a San Juan de Dios cuando cayó enfermó.
Cuenta con doce salas donde se exhiben obras de Alonso Cano, Diego de Mora, Pablo de Rojas, etc. además de objetos de orfebrería, azulejos, tablas flamencas y un archivo con valiosa documentación relativa a los hospitales de la Orden que fundó el Santo Patrón de la enfermería.
En si misma, la visita a la Casa de los Pisa es todo un disfrute pero además nos proporciona la ocasión de adentrarnos en la vida y obra de San Juan de Dios y de conocer la estancia donde falleció, con sus exiguos objetos personales. después de una vida dedicada a salvar las vidas de los demás.
MEMORIA DE ANDALUCÍA

El Museo Memoria de Andalucía es un espacio futurista destinado a dar a conocer la cultura andaluza a través de un recorrido en el tiempo que va desde el primer asentamiento prehistórico de esta región hasta nuestros días.
El edificio que alberga el museo es obra del arquitecto Alberto Campo Baeza y ha recibido multitud de elogios por sus líneas vanguardistas. De hecho, ha sido elegido por National Geographic como una de las 10 Maravillas Modernas ⏎
MAPA INTERACTIVO – MONUMENTOS Y MUSEOS DE GRANADA
Desplázate y haz clic en los puntos marcados en rojo para más información
¿Podemos ayudarte?
Solicítanos información si lo deseas
Estaremos encantados de poder ayudarte
info(arroba)granadafinde.com