FIN DE SEMANA
EN GRANADA
¿Qué ver en Granada en dos días?
FIN DE SEMANA EN GRANADA
¿Quieres ver Granada en un fin de semana y no sabes como organizar tu visita? Vamos a intentar darte algunas claves. Para ello indicamos las visitas o actividades imprescindibles que se pueden hacer en un fin de semana en Granada. En función de tus gustos e intereses podrás darle prioridad a unas u otras. También hemos elaborado dos propuestas orientativas para organizar los tiempos.
¡Vamos a Granada! 👍
1 VISITA A LA ALHAMBRA
Es muy posible que si ya has decidido pasar el fin de semana en Granada tengas intención de visitar la Alhambra. Si aún no has comprado las entradas puedes ver aquí dónde hacerlo al mejor precio: Tickets oficiales para la Alhambra.
En primer lugar debemos tener en cuenta que la Alhambra no es un solo monumento sino todo un conjunto monumental que se tarda unas tres horas en visitar por completo. Está dividido en tres àreas: los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y el Generalife. Además alrededor de la Alhambra existen varios monumentos de acceso gratuito como el Palacio de Carlos V, la Puerta de la Justicia, el Convento de San Francisco (Parador Nacional), el Carmen de los Mártires, etc. Todo ello rodeado del llamado Bosque de la Alhambra donde, entre arrayanes, chopos, acacias, saucos, castaños de Indias, etc. y recorrido por caudalosas acequias, se encuentran fuentes, estatuas y puertas de diferentes épocas.
Es necesario, por tanto, ir preparados para una larga caminata. Alrededor de la Alhambra existen algunos bares (pocos) donde comer algo. También es posible llevarse alimentos para comer en las áreas de descanso o comprar algún tentempié en las máquinas expendedoras situadas en el pabellón de acceso.
Al comprar las entradas tendremos que tener en cuenta la hora de acceso a los Palacios Nazaríes que ha de realizarse puntualmente porque se controla el aforo. Todo lo demás puede verse en cualquier momento antes o después.
¿Cómo llegar a la Alhambra?
* Bus C-32 desde Plaza Nueva o Gran Vía – Bus C-30 desde Plaza Isabel la Católica
* A pie desde Plaza Nueva por la Cuesta de Gomérez – A tener en cuenta que todo el camino (1300 metros) es una empinada cuesta arriba.
* En coche. Aunque existe un parking, es aconsejable prescindir del coche para llegar a la Alhambra. Muchas calles del centro de Granada tienen restringido el tráfico a los no residentes. De otro modo es posible dar una amplia vuelta para acceder en coche hasta el parking de la Alhambra.
2 PASEO POR EL CENTRO
El centro de Granada está lleno de lugares de interés concentrados en un área muy reducida que es posible recorrer fácilmente a pie. Comenzado por la Catedral del siglo XVI, una imponente edificación de estilo renacentista aunque de planta gótica. Justo frente a su entrada principal se encuentra la Plaza de las Pasiegas que se llama así por ser el lugar donde las nodrizas cántabras amamantaban a los bebés de las familias acaudaladas de la ciudad.

Plaza de las Pasiegas con la Catedral al fondo
Adosada a la Catedral por su ala derecha se encuentra la Iglesia del Sagrario y solo unos metros más allá comienza la Alcaicería que constituye una pequeña parte del antiguo zoco de Granada, incendiado en el 1843 y reconstruido posteriormente. A la izquierda del arco de entrada a la Alcaicería se extiende la calle Oficios donde se ubican dos importantes monumentos: la Capilla Real y la Madraza. En la Capilla Real se encuentra el mausoleo que alberga los restos mortales de los Reyes Católicos y también el de Juana la Loca y Felipe el Hermoso.
Por su parte la Madraza era la antigua Universidad nazarí de Granada, construida en 1349 y cuya biblioteca fue quemada por orden del inquisidor Cisneros en la vecina Plaza Bib-Rambla. Esta plaza fue y sigue siendo uno de los centros neurálgicos de la actividad comercial de la ciudad a cuyo alrededor se extienden algunas de las calles más populosas de la ciudad. Cruzando la calle Reyes Católicos, una de las arterias vitales del centro de Granada, y escondido en una pequeña calle llamada Mariana Pineda en honor a la heroína liberal granadina, se encuentra el Corral del Carbón. Esta era la antigua Alhóndiga de Granada y una de las mejor conservadas de España. La entrada es gratuita y realmente merece la pena dar una vuelta sobre sus piedras cargadas de historia.
3 ALBAICÍN Y MIRADORES
Patrimonio Mundial de La Humanidad, el Albaicín es el barrio más emblemático de Granada y el más antiguo de todos. Su historia se remonta a la época romana siendo el lugar donde se ubicó el foro de la antigua ciudad de Iliberri, la primitiva Granada. Mucho tiempo después, en el siglo XI, también los primeros habitantes árabes de Granada, los ziríes, eligieron este emplazamiento para asentarse y construyeron allí las murallas y la antigua alcazaba (Alcazaba Cadima) que protegía la ciudad, más de dos siglos antes de que comenzará a levantarse la Alhambra.
Las viviendas típicas del Albaicín son los Cármenes que tienen una identidad propia heredada de las antiguas fincas nazaríes con huerto y jardín y rodeadas por altos muros. Abundan las palmeras, los cipreses y los arrayanes a semejanza de los jardines de la Alhambra.

Si ascendemos al Albaicín desde Plaza Nueva tenemos que recorrer la hermosa Carrera del Darro (la margen del río Dauro o Darro llamado así porque en su cauce había oro) hasta llegar al Paseo de los Tristes que debe su nombre al hecho de que antiguamente era el camino de los cortejos fúnebres hasta el cementerio. Esta vía transcurre bajo la Alhambra y con solo levantar la vista podemos apreciar la silueta de tan magnífica fortaleza suspendida sobre la colina.
También es posible llegar al Albaicín desde la calle Elvira subiendo por la Calderería, la famosa calle repleta de teterías y de tiendas marroquíes, y continuando por la Cuesta de San Gregorio en cuyo número 9 nació el cantaor flamenco Enrique Morente frente al callejón del Beso.
Unos 150 metros más arriba podemos desviarnos a la derecha y llegar al Mirador de la Placeta de Carvajales que nos muestra una imagen muy cercana y recortada de la Alhambra. Siendo posiblemente uno de los mejores balcones a la Alhambra permanece, sin embargo, algo escondido.
Volviendo sobre nuestros para continuar el ascenso podemos llegar al famosísimo Mirador de San Nicolás, lleno día y noche de espectadores que contemplan la maravilla del conjunto monumental de la Alhambra con Sierra Nevada de fondo y la ciudad de Granada a sus pies.
Si aún tenemos ganas y buena forma física hay otros miradores que nos esperan más arriba aún. El Mirador de San Cristobal nos ofrece una perspectiva de las murallas ziríes (siglo XI) así como de una amplia parte de la ciudad pero la Alhambra queda semioculta y solo sobresale su extremo más occidental, es decir, la Alcazaba. Pero, nuevamente, el poco conocido Mirador de la Cruz de Rauda, al inicio del vecino barrio del Sacromonte, nos vuelve a ofrecer una hermosa estampa de la Alhambra como fondo de un racimo de casas albaicineras.
Por último, en lo más alto del cerro de San Miguel se encuentra el mirador más elevado de la ciudad, el Mirador de San Miguel Alto, que nos ofrece desde la distancia una perspectiva global de Granada: la Alhambra en su totalidad, Sierra Nevada, el Albaicín, el centro de la ciudad y la vega granadina. Un panorama completo que nos deja sin respiración. Si hace unos años solo unos pocos valientes se aventuraban tan alto para disfrutar de sus vistas, hoy en día es un lugar bastante frecuentado tanto por locales como por visitantes.
¿Cómo llegar al Albaicín?
El Albaicín se extiende sobre varias colinas por lo que en su trazado, que además es medieval, predominan las cuestas empinadas y las estrechas callejuelas. Gran parte del Albaicín es peatonal.
* Bus C-31 desde Plaza Nueva o Gran Vía para llegar al Mirador de San Nicolás
* Bus N-9 desde Plaza del Triunfo para llegar al Mirador de San Miguel Alto
* Bus N-8 desde Plaza del Triunfo para llegar al Mirador de San Cristobal
* A pie desde Plaza Nueva por la Carrera del Darro, Paseo de los Tristes y Cuesta del Chapiz
* A pie desde calle Elvira por la Calderería y la Cuesta de San Gregorio
4 TAPEO GRATIS
Tal vez muchos no saben que en los bares de Granada con cada consumición puedes disfrutar de una tapa gratis. Si bien en muchos lugares se cumple con esta costumbre por mero trámite, en cambio en otros la tapa tiene calidad y cantidad suficiente como para que pueda ser denominada como tal. También es cierto que suelen ser las zonas alejadas del turismo donde nos regalan con las mejores tapas y más abudantes. No obstante aquí vamos a hacer un repaso por los mejores bares de tapas de las diferentes áreas turísticas de Granada. Por lo general, las tapas no las elige el cliente sino que están establecidas por los encargados del local.
Caña + Tapa: De 2€ a 2,80€
ZONA CATEDRAL
Marisquería Cunini (Plaza de la Pescadería) – Es uno de los clásicos de Granada. Su barra suele estar atestada especialmente al mediodía cuando sacan una de sus tapas estrellas, el arroz caldoso, lo que sucede puntualmente a las 14:00. Otras tapas son las patatas a lo pobre con longaniza, pescado frito con migas, etc.
Bar Provincias (Calle Provincias) – Sus tapazas de pescado acompañado de ensalada o de migas eran muy famosas en Granada aunque en la actualidad, lamentablemente, ya no son tan abundantes.
Bar El Deseo (Plaza de la Romanilla) – Con una agradable terraza que da a una de los laterales de la Catedral. Destaca su tapa de «Falso atún». También suelen poner albóndigas con tomate, ensaladilla rusa, etc.
ZONA CALLE ELVIRA
Bar Casa Julio (Calle Hermosa) – Otro clásico de Granada. En este pequeño bar sirven tapas de pescado frito, croquetas y unas berenjenas fritas que son de las mejores de la ciudad.
Bodegas La Mancha (Calle Joaquín Costa) – Un lugar de los años 50 que siempre ha sido conocido por sus exquisitos bocadillos con gran cantidad de variedades. Desde hace algunos años, sirven también tapas caseras: pisto, manitas de cerdo, carne en salsa, etc. También puedes pedir de la carta unas enormes croquetas caseras o unos flamenquines deliciosos. Todo regado con los mejores vinos o un refrescante vermut.
Bodegas Castañeda (Calle Almireceros) – Una taberna con mucha solera que puede presumir de ser de los bares más populares de Granada, siempre está lleno. Tapas de jamón, de patatas ali-oli, de carne en salsa, etc. Sirven el famoso «Calicasas» una mezcla de vinos de su invención y otros como el «Torito» y el «Follaza».
Bar León (Calle Pan) – Con más de 60 años de antigüedad este local de ambiente familiar sigue sirviendo algunas de las mejores tapas caseras del centro de la ciudad.
Bar La Bella y La Bestia II (Calle Cárcel Baja) – Se trata de una cadena de locales que tienen como especialidad las roscas rellenas. Ambiente juvenil.
Bar La Riviera (Calle Cetti Meriem) – Bar con decoración medieval donde puedes elegir la tapa: croquetas, rejos fritos, rosca de lomo, albóndigas, etc.
Bar Boabdil (Calle Hospital Peregrinos) – Este pequeño bar pasa desapercibido porque se encuentra escondido en una pequeña calle adyacente a la calle Elvira. Exquisitas tapas caseras en un ambiente distendido y con un servicio muy amable. Cuentan además con deliciosos menús a buen precio.
ZONA PLAZA NUEVA
Bar Los Diamantes (Plaza Nueva) – Encontrar un hueco aquí entre sus mesas largas con banquetas es cuestión de paciencia pero en cuanto alguien se levanta los camareros te avisan de que ha quedado disponible un lugar. Muy famoso por su perfecto pescado frito y sus precios asequibles, forma parte de una cadena granadina que cuenta con otros locales tanto en el centro como en la periferia.
Mesón La Cueva de 1900 (Calle Reyes Católicos) – Otra cadena de locales pero especializado en chacinas, embutidos y carnes. Las tapas de chacinas las sirven en papel de estraza.
Restaurante Los Manueles (Calle Reyes Católicos y Calle Monjas del Carmen) – Otra famosa cadena de restaurantes de Granada. Ofrecen tapas muy variadas y, por lo general, abundantes.

ZONA ALBAICÍN
Bar Restaurante Kiki (Plaza Cementerio de San Nicolás) – En la barra y en la terraza a la hora del aperitivo sirven ricas tapas de comida típica granadina, aunque principamente funciona como restaurante.
Bar Aixa (Plaza Larga) – Un local que combina su carácter de bar de barrio con una clientela de paso. Tapas variadas y ricas en una agradable terraza.
Bar Restaurante Torcuato (Calle Pagés) – Un clásico entre los bares albaicineros con una terraza en una pequeña plaza típica del Albaicín. Pescado frito, migas, papas a lo pobre, etc.
Bar Los Mascarones (Calle Pagés) – Un pequeño bar de barrio junto a una emblemática vivienda del siglo XVII, la Casa de los Mascarones. Ricas tapas de comida casera: albóndigas, sardinas con migas, salchichinas, etc.
Bar Aliatar (Plaza Aliatar) – Especialidad en caracoles en una de las plazas más animadas del Albaicín Alto.
ZONA REALEJO – SAN MATÍAS
Bar Los Altramuces (Campo del Príncipe) – Tapas abundantes y variadas de saladillas (pan típico de Granada con aceite y sal) rellenas de atún y tomate, pescadito frito o un plato combinado con ensaladilla, embutidos y aceitunas.
Bar Santo Domingo (Plaza de Santo Domingo) – Un pequeño bar con una amplia terraza en la plaza de Santo Domingo. Tapas generosas de tortilla de patatas, croquetas, hamburguesitas, etc.
Taberna La Tana (Calle Virgen del Rosario) – Un lugar casi de culto entre los amantes de las buenas tapas que cuenta además con un gran surtido en vinos. Pan con tomate y embutidos, morcilla con piñones, guacomole con salchichas, etc.
Bar Los Diamantes (Calle Virgen del Rosario) – Otro local de la cadena especializada en el mejor pescado frito. Este local es menos turístico que el de Plaza Nueva. Servicio rápido y diligente.
Bar Patio El Braserito (Calle Virgen del Rosario) – Tapas muy variadas de boquerones, jamón, croquetas, carne en salsa, etc.
Taberna El Aviso (Calle Virgen del Rosario) – Tapas elaboradas y con un toque gourmet. Huevos con calabacín y queso, salmorejo, lomo con salsa, etc.
Bar Candela (Calle Santa Escolástica) – Tapas a base de pan con rico acompañamiento al modo de los pintxos vascos. Buen vermut y buenos vinos en un ambiente agradable.
ZONA CALLE NAVAS
Bar Los Diamantes (Calle Navas) – En la calle Navas se encuentra el primer local de la cadena de bares Los Diamantes. Local pequeño y siempre a tope, además del famoso pescado frito, sirven de tapa champiñones, gambusinos fritos, arroz, etc.
Bar Entre Brasas (Calle Navas) – Un local muy recomendado por la calidad de sus tapas. Lo mismo te pueden poner un secreto ibérico que unas albóndigas o una carne guisada con verduras.
Bar Las Copas (Calle Navas) – Un poco más caro que la media. Tapas de migas, pescado frito, carne en salsa, ensaladilla, croquetas, etc.
5 SACROMONTE
El Sacromonte, con sus cuevas horadadas en los barrancos y sus espectaculares perspectivas de la Alhambra, es junto con el Albaicín el barrio más castizo de Granada. Sus dos calles principales son el Camino del Sacromonte, que permanece paralelo al río Darro, y por encima de éste la Verea de Enmedio, calle peatonal de trazado sinuoso. Si nos adentramos en sus vericuetos, encontramos caminos de tierra franqueados por chumberas a cuyos lados se asientan casas cuevas de difícil acceso.

A lo largo de nuestro paseo podremos ver desde fuera algunas de las cuevas dedicadas a la Zambra, cante y baile flamenco de origen morisco propio del Sacromonte. El flamenco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, está ligado a este barrio de forma indisoluble.
Los espectáculos flamencos en estos locales suelen comenzar a partir de las 21:00 y tienen una duración aproximada de una hora y media.
Para visitar una cueva por dentro podemos dirigirnos al Museo Cuevas del Sacromonte, después de subir por una empinadísima cuesta. La entrada cuesta 5 €. También es posible realizar una visita a la Abadía del Sacromonte (siglo XVII), consagrada al mártir San Cecilio, patrón de Granada, cuyas reliquias fueron halladas en ese mismo lugar. La visita guiada cuesta 5 €.
En cualquier caso solo pasear por el Sacromonte es en si todo un espectáculo. Desde muchos puntos del recorrido podremos asomarnos para ver la estampa de la Alhambra con la ciudad de Granada a sus pies. Es por ello que si disponemos de un poco de tiempo en nuestro fin de semana en Granada, sería aconsejable visitar el Sacromonte, antes o después de nuestro paseo por el vecino barrio del Albaicín.
¿Cómo llegar al Sacromonte?
* Bus C-34 desde Plaza Nueva o Gran Vía hasta Camino del Sacromonte
* Bus C-31 desde Plaza Nueva o Gran Vía hasta Cuesta del Chapiz-Peso de la Harina
* A pie desde Plaza Nueva por la Cuesta del Chapiz
* A pie desde el Albaicín
6 BAÑOS ÁRABES

Si aún nos queda tiempo para el relax, la mejor opción podría ser una sesión de spa en un hamman o baño árabe de los muchos que se ofrecen en la ciudad. De este modo gozaremos de una inmersión literal en el modo de vida de los antiguos habitantes de Granada, que usaban los baños no solo para la higiene sino también para el disfrute de los sentidos.
Hay muchos lugares donde tomar un baño termal y, tal vez, disfrutar de un masaje o de alguna terapia de belleza.
Hammam Al Ándalus (Calle Santa Ana, 16)
Aljibe de San Miguel (Calle San Miguel Alta, 41)
Baños árabes Palacio de Comares (Calle Mirador del Genil, 2)
Al Haram Hammam (Calle Santa Paula, 25)
Baños de Elvira (Calle Arteaga, 3)
7 ESPECTÁCULO FLAMENCO
Nuestro fin de semana en Granada puede ser una buena oportunidad para asistir a un espectáculo de flamenco. Son muchos los locales que cuentan con este tipo de representaciones de forma diaria. Muchos de ellos ofrecen la posibilidad de acompañar el espectáculo con una cena.
Es posible asistir a uno de estos espectáculos desde 12€ hasta 26€ por persona sin cena incluida. Según nuestros gustos podremos elegir entre un espectáculo genuinamente gitano en una cueva del Sacromonte o un local perfectamente acondicionado en el centro de Granada, desde la típica Zambra granadina hasta el flamenco de vanguardia. Para no equivocarnos en nuestra elección en Granadafinde proporcionamos algunas claves que pueden resultar de utilidad.
8 TETERÍAS

Algo muy típico que hacer en Granada consiste en disfrutar de un té con toda su parafernalia en una de las muchas teterías que se ubican en la calle Calderería o en sus alrededores. Las variedades de tés son innumerables y pueden ir acompañados de pastas y dulces árabes pero también de crepes rellenos de frutas o de chocolate. Además es posible fumar una cachimba o narguile de distintos sabores.
Tetería Alfaguara (Calle Calderería Nueva, 7)
Tetería Palacio Nazarí (Calle Calderería Vieja, 4)
Tetería Dar Ziryab (Calle Calderería Nueva, 11)
Tetería Baghdad (Calle Calderería Nueva, 12)
Tetería del Bañuelo (Calle Bañuelo, 5)
Tetería Ábaco Té (Calle Álamo del Marqués, 5)
As Sirat Delicatessen (Placeta de la Charca, 4)
Restaurante Tetería Meknes (Calle Elvira, 3)
9 TODO ES POSIBLE EN GRANADA

Si el cuerpo aguanta, todavía es posible que queramos disfrutar un poco más de nuestro fin de semana en Granada. Entonces ¿qué mejor que ir a tomar una copa en alguno de los pubs de la ciudad? Granada es una ciudad con un excelente ambiente nocturno en parte gracias a su nutrida población estudiantil pero también por otros motivos. En Granada cada fin de semana se unen los visitantes nacionales con los extranjeros. Y muchos son los amantes de la buena música que encuentran aquí algunas de las mejores bandas del rock y el pop español de todos los tiempos: Los Planetas, Lagartija Nick, Amparanoia, Niños Mutantes, Lori Meyers, 091, Eskorzo y un largo etcétera.
Son muchos los locales en Granada donde tomar una copa disfrutando de una buena música ya sea enlatada o en directo. Uno de los pubs míticos de Granada es el Planta Baja (Calle Horno de Abad,11) donde todavía hoy en día tienen lugar las mejores actuaciones de grupos tanto locales como foráneos. Otro de los lugares de culto para escuchar música de calidad, aunque no en directo, es el Pub La Estrella (Calle Cuchicheros, 6), pequeño antro que sigue animando las noches granadinas. El bar de Eric (Calle Escuelas, 8), regentado por Eric Jiménez batería de Los Planetas y de Lagartija Nick, representa un tributo a la historia musical de la ciudad.
MAPA INTERACTIVO – FIN DE SEMANA EN GRANADA
Desplázate y haz clic en los puntos marcados en rojo para más información
PROPUESTAS FIN DE SEMANA EN GRANADA
PRIMERA PROPUESTA
1º DÍA
VISITA A LA ALHAMBRA
Tiempo: 3 horas
TAPEO POR EL CENTRO
Tiempo: ? horas
PASEO POR EL CENTRO
Tiempo: 2 horas
TETERÍAS
Tiempo: 1 hora
2º DÍA
PASEO POR EL SACROMONTE
Tiempo: 2 horas
ALBAICÍN Y MIRADORES
Tiempo: 3 horas
TAPEO POR EL ALBAICÍN
Tiempo: ? horas
ESPECTÁCULO FLAMENCO
Tiempo: 2 horas
SEGUNDA PROPUESTA
1º DÍA
ALBAICÍN Y MIRADORES
Tiempo: 3 horas
TAPEO POR EL ALBAICÍN
Tiempo: ? horas
TETERÍAS
Tiempo: 1 hora
BAÑOS ÁRABES
Tiempo: 2 horas
2º DÍA
PASEO POR EL CENTRO
Tiempo: 2 horas
VISITA A LA ALHAMBRA
Tiempo: 3 horas
TAPEO POR EL REALEJO
Tiempo: ? horas
TODO ES POSIBLE EN GRANADA
Tiempo: ? horas
¿Podemos ayudarte?
Solicítanos información si lo deseas
Estaremos encantados de poder ayudarte
info(arroba)granadafinde.com
Muy buena información. Por suerte, encontré esta página por casualidad.