FESTIVALES Y FIESTAS EN GRANADA

Fiestas en Granada

Fiestas en Granada

Feria de Granada

FERIA DE GRANADA

Fiestas en Granada

CRUCES DE MAYO

Corpus de Granada

CORPUS

Fiestas en Granada-San Cecilio

SAN CECILIO

Semana Santa Granada

OTRAS FIESTAS

FESTIVALES EN GRANADA

Festival de Música y Danza de Granada

FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA

Granada Sound

GRANADA SOUND

Festival de Jazz de Granada

FESTIVAL DE JAZZ

FIESTAS EN GRANADA

La primavera marca el pistoletazo de salida de los festivales y las fiestas en Granada. A excepción de la Romería de San Cecilio (patrón de la ciudad) que tiene lugar en invierno, en concreto, el primer domingo de febrero, el resto de las festividades transcurren cuando comienza el buen tiempo y se prolongan hasta el fin del verano.

La Semana Santa (entre los meses de marzo y abril) inaugura las celebraciones de tradición católica que se suceden en la ciudad de Granada durante ese periodo de tiempo. Le siguen las cruces de Mayo, el Corpus Christi, la feria de Granada y, para cerrar la temporada ya en septiembre, la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad.

FERIA DE GRANADA

Feria de Granada

Portada del reciento ferial de Granada

La Feria de Granada, al contrario de lo que sucede con otras ferias andaluzas que tienen un origen mercantil como ferias de ganado, está ligada a una festividad religiosa de especial relevancia para la ciudad: el Corpus Christi.

Se celebra durante los días anteriores y posteriores al día del Corpus (festivo en Granada) en concreto, desde el lunes anterior hasta el domingo posterior, dado que el Corpus tiene lugar el jueves pasados 60 días desde el Domingo de Resurrección. Por lo general cae en junio o finales de mayo.

Como buena feria andaluza, la feria de Granada se dispone en un recinto ferial donde se instalan casetas engalanadas para la ocasion así como atracciones y puestos ambulantes. No se trata de casetas privadas, como sucede en la Feria de Sevilla, y el acceso es libre. Por las calles del ferial transitan coches de caballos guiados por cocheros vestidos a la manera andaluza, con traje de corto y sombrero cordobés. Mientras las mujeres visten de flamenca, el único traje regional que varía cada temporada siguiendo la moda. En la mayoría de las casetas se bailan sevillanas pero son muchas también las que se dedican a atraer a los jóvenes al compás de las canciones de moda. 

Hasta ahí la Feria de Granada se parece mucho a cualquier otra de la geografía andaluza. Sin embargo, hay que destacar ciertas particularidades. Mientras que en el ferial no para la fiesta de día y de noche, en el centro de la ciudad tienen lugar un buen número de actividades con marcado carácter granadino como la popular «Tarasca«, un vistoso pasacalles donde la figura de una mujer (montada sobre un dragón y acompañada de gigantes y cabezudos) luce cada año un modelo diferente creado por estilistas y diseñadores de la ciudad. Tiene lugar el miércoles de feria, un día antes del Corpus Christi.

Por otra parte, en la Plaza Bib-Rambla se exponen las carocas y quintillas. ¿Qué son las carocas? Son unas viñetas satíricas acompañadas de un texto en verso donde se saca punta a algún tema de la actualidad con ironía y humor. La Tarasca y las carocas son esencia pura de Granada, tan de esta tierra como los cármenes del Albaicín o la mismísima Alhambra.

CRUCES DE MAYO

Fiestas en Granada

El hecho de que esta ciudad está marcada por la Reconquista que de ella hicieron los Reyes Católicos se refleja, entre otras muchas cosas. en el carácter eminentemente católico de todas sus fiestas. Es por ello que la otra gran fiesta granadina son las Cruces de Mayo, donde se levantan cruces floreadas rodeadas de una profusión de adornos que tienen por objeto celebrar el hallazgo de la Santa Cruz, según la explicación más extendida.

Sea como fuera, las Cruces de Mayo se celebran cada 3 de mayo en Granada y en otros puntos de Andalucía con verdadero fervor tanto cristiano como festivo. Cada barrio compite por presentar la cruz más llamativa y original que será recompensada con varios premios que otorga el ayuntamiento.

La particularidad de las cruces de Granada está en el «pero«. Si te fijas en cada cruz verás una manzana (llamadas «pero» en Andalucía) atravesada por unas tijeras. Como cada visitante le encuentra algún «pero» a la cruz (pero es muy pequeña, pero no tiene muchas flores, pero esto o lo otro…) este pero tiene la función de cortar los «peros» para que no le pongan objeciones a la cruz.

Las cruces se disponen en diferentes plazas de la ciudad y algunas de ellas cuentan con una barra en sus proximidades, instaladas para la ocasión, donde se suelen escuchar (y bailar) sevillanas y se disfruta de la fiesta con una copa y algo de comer.

Como durante muchos años las cruces se habían convertido en la excusa perfecta para el «botellón» masivo, el ayuntamiento de Granada hizo desaparecer estas barras obteniendo, en ocasiones, el efecto contrario. En la actualidad estas barras están limitadas a unas pocas cruces. 

CORPUS CHRISTI

Corpus de Granada

El Corpus Christi se celebra el primer jueves pasados 60 días del domingo de resurrección. Así que por lo general es a principios o mediados de junio.

En torno al Corpus Christi se celebra la Feria de Granada en los dias previos y posteriores. Además ese día es festivo local y muchos balcones de la ciudad se engalanan con banderas y estandartes en las calles por las que transcurre el cortejo procesional.

La solemne procesión del día del Corpus parte desde la Catedral y recorre unas pocas calles del centro de la ciudad para volver a la misma. Junto a la Custodia del Santísimo procesiona también la «Pública», que es como se conoce popularmente a la mencionada «Tarasca», y un extenso cortejo con pompa y boato de autoridades locales, dignidades eclesiáticas, cofradías, parroquias, clero, gremios y entidades públicas y privadas en riguroso orden jerárquico.

ROMERÍA DE SAN CECILIO

Fiestas en Granada-San Cecilio

La Romería de San Cecilio, en honor al patrón de la ciudad, es una de las pocas fiestas granadinas que no transcurren en primavera o verano sino en pleno invierno.

En concreto, el primer domingo de febrero después de que el dia 1 de febrero (festividad de San Cecilio) haya tenido lugar la procesión del santo por las calles del Realejo.

Esta romería reune a granadinos de todos los barrios de la ciudad que suben al Sacromonte para festejar el día de su patrón que al no ser día festivo en la ciudad pasa a celebrarse el domingo siguiente al 1 de febrero. Para entender poque esta romería tiene lugar en el Sacromonte hay que conocer la historia de este barrio ligada a la figura de San Cecilio que puedes encontrar aquí.

Como todas las romerías, la de San Cecilio tiene un aire campestre, aunque transcurra en su mayor parte dentro del casco urbano, y es que el entorno de la Abadía del Sacromonte, que es el lugar de destino de la romería, se encuentra en los márgenes de la ciudad, casi en pleno campo. Y lo mejor es que, en prácticamente todo el recorrido, podremos disfrutar de unas bellísimas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y de la ciudad de Granada.

La romería finaliza en la explanada frente a la Abadía del Sacromonte donde se dispone un escenario con actuaciones (cante y baile flamenco) alrededor del cual se congrega los romeros para disfrutar del espectáculo mientras repone fuerzas con un picnic.

OTRAS FIESTAS EN GRANADA

Semana Santa Granada

Hemos hablado de la principales fiestas de Granada pero hay muchas más. Como la Semana Santa granadina que tiene un sabor muy especial, sobre todo en los barrios más castizos (y empinados) como el Realejo, el Albaicín y el Sacromonte. En este último procesiona el Cristo de los gitanos en la noche del Miércoles Santo, un espectáculo digno de ver pero tan masificado en los últimos años que resulta complicado encontrar un hueco.

En San Antón (17 de enero), muy venerado en Granada, se prepara un contundente plato llamado olla de San Antón cuyos innumerables ingredientes enumeramos en este artículo.

Otra fiesta grande de Granada, y que como todas tiene un carácter religioso, es la festividad de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada. El día 15 de septiembre (festivo local) la ciudad se vuelca para agasajar a su patrona haciéndole obsequio de miles de ramos de flores que se colocan a las puertas de su Basílica cubriendo un gran parte de la fachada.

Para culminar los festejos en honor a la Virgen de las Angustias, el último domingo de septiembre la imagen de la Virgen es procesionada por las calles del centro de la ciudad, mientras miles de granadinos esperan verla pasar. La tradición por estas fechas manda saborear la deliciosa Torta de la Virgen rellena de cabello de angel. Decenas de puestos callejeros ofrecen este manjar, además de una variedad de frutas otoñales que son difíciles encontrar en otras fechas como las acerolas y las azafaifas.

La fiesta de la Virgen de las Angustias se celebra también en otros lugares de la provincia de Granada como Guadix, Valle de Lecrín y la Alpujarra. 

Otra fiesta típica de la ciudad es la Toma de Granada que celebra la rendición del Reino nazarí el día 2 de enero de 1492 que pone fin la reconquista de los Reyes Católicos. Esta celebración no está exenta de polémica ya que son muchos los que piensan que no hay nada que celebrar mientras que otros la consideran un hito histórico digno de conmemorar.

FESTIVALES EN GRANADA

Son muchos los festivales de todo tipo que tienen lugar durante el año en la ciudad de la Alhambra. Desde el Festival de Cine Internacional Premios Lorca, el Festival Internacional de Tango de Granada, el Festival de Magia GranHada Hocus Pocus hasta el más importante y de larga trayectoria de todos ellos, el Festival Internacional de Musica y Danza de Granada. Aquí vamos a hacer un repaso solo a los más destacados, con permiso de todos los demás.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA DE GRANADA

Festival de Música y Danza de Granada

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada está considerado como uno de los más importantes festivales internacionales dedicados a la música clásica y al ballet pero donde también tienen cabida el flamenco, la danza española, la música contemporánea y la ópera.

Para su organización se cuenta con el patrocinio y la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada, la Diputación, el Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura y el Patronato de la Alhambra.

El Festival Internacional de Música y Danza tiene lugar entre la segunda mitad de junio y la primera de julio. Es decir, se extiende durante un mes y su comienzo va ligado al inicio de la gran fiesta de Granada, el Corpus. Los conciertos se ubican principalmente en la Alhambra, en concreto, en los Jardines del Generalife, el Palacio de Carlos V y la Plaza de los Aljibes pero también en otros muchos lugares de la ciudad como el Auditorio Municipal La Chumbera, el Monasterio de San Jerónimo, el Centro Federico García Lorca, Auditorio Manuel de Falla, etc.

Sus antecedentes se remontan a los conciertos que se celebraban en el Palacio de Carlos V con motivo de la fiestas del Corpus desde el año 1883. A día de hoy sigue siendo el evento cultural de mayor relevancia para la ciudad que reune cada año a miles de aficionados que no quieren perderse la oportunidad de disfrutar de las mejores orquestas, músicos y bailarines a nivel mundial.

GRANADA SOUND

Granada Sound

Desde 2012 viene celebrándose en Granada uno de los festivales de música indie más importantes del país. Hay que recordar que en esta ciudad se han formado algunas de las bandas indies más populares del panorama español.

En principio se llamó Alhambra Sound hasta el 2015 donde tomó su nombre actual. Se celebra al final de septiembre en el Cortijo del Conde en dos días consecutivos. La excepción fue el 2020 que hubo de suspenderse a causa de la pandemia y el 2021 que se trasladó al mes de noviembre. 

Prácticamente todos los grupos indies de Granada han pasado por el Granada Sound en varias ocasiones: Planetas, Niños Mutantes, Lori Meyers, Dorian, etc. También han participado numerosas formaciones de todos los lugares de nuestro país como: Amaral, Love of Lesbian, La Habitación Roja, Ivan Ferreiro, Fuel Fandango, Vetusta Morla y un larguísimo etcétera.

FESTIVAL DE JAZZ DE GRANADA

Festival de Jazz de Granada

Desde 1980 se celebra en Granada, cada mes de noviembre, uno de los festivales de jazz más atractivos y con más solera de todos los que se celebran en nuestro país.

Con varios altibajos en su trayectoria, puede decirse que los años de mayor esplendor fueron el 2005 y el 2006 donde se contó con las actuaciones de las más destacadas figuras del jazz del mundo.

En la actualidad el Festival de Jazz de Granada se encuentra en un momento estable siendo dirigido por una oficina técnica dependiente del Ayuntamiento de la ciudad.

A lo largo de su historia han pasado por el Festival absolutamente todos los más grandes del jazz: Miles Davis, Art Blakey, Chick Corea, Tete Monteliu, Dizzy Gillespie, Bebo Valdés, etc.

PLATOS TÍPICOS

La cocina granadina

¿Qué comer en Granada?

Un poco de historia de Granada

Origen de la ciudad de Granada
I

Productos típicos

I

La "malafollá"

GRANADA EXTREMA

Actividades y aventuras

LO QUE NO TE PUEDES PERDER

¿Qué ver en Granada?

¿Podemos ayudarte?

Solicítanos información si lo deseas.

Estaremos encantados de poder ayudarte.

Email

info@rosaisabelh30.sg-host.com

Tutoriales Web
Personasque
Ekumba
Marlosonline
Cinedor
Cityplan
Gameshop
Orientatierra
Minuto
Saberdetodo
Entrecuriosos
Libreriaburma
Campuswp
Eltecnoanalista
Tarabu
Nosbi
Vidaparalela
Foropc