DATOS CURIOSOS DE GRANADA

Curiosidades de Granada

«TODO ES POSIBLE EN GRANADA» era el título de una antigua película que define a la perfección la fascinación que esta ciudad produce en quienes la visitan. Pero es que, además, Granada está llena de anécdotas, leyendas o simples curiosidades que contribuyen a acrecentar su encanto.

LA LEYENDA DE LA PUERTA DE LA JUSTICIA

La Puerta de la Justicia es la más monumental de las cuatro puertas exteriores del recinto de la Alhambra ante la que se extiende una amplia explanada con una lígera pendiente. Da acceso a la torre del mismo nombre (Torre de la Justicia) construida a instancia del rey Yusuf I en 1348. Sobre sus arcos se disponen tanto símbolos islámicos, que se remontan a su construcción original, como otros posteriores de inspiración católica.

Puerta Justicia Granada

Pero los que más llaman la atención son la mano de Fátima, ubicada en el arco exterior, y las llaves del cielo, en el dintel interior. Ambos constituyen símbolos muy utilizados por los musulmanes de Al-Andalus. 

La leyenda dice que el día que la mano toque la llave significará que ha caido la Alhambra lo que anunciaría el fin del mundo.

Y es que los constructores de la Alhambra estaban tan convencidos de su fortaleza que no dudaban de su permanencia hasta el fin de los tiempos.

Puerta de la Justicia - Leyenda

LAS SIETE VIDAS DE LA ALHAMBRA

Sin embargo, lo cierto es que la Alhambra está en pie de puro milagro. Son numerosas las adversidades que han acontecido al conjunto monumental a lo largo de su historia. Sin contar con el desgaste natural producido por los siglos que lleva a sus espaldas. Terremotos, inundaciones, explosiones y hasta atentados terroristas parecen confirmar la idea de sus constructores de que se trata de una obra que perdurará eternamente.

Ya en 1431 sufrió las sacudidas de un fuerte terremoto que llegó a derribar gran parte de sus murallas. Las inundaciones del río Darro, a los pies de la Alhambra, han sido constantes y han amenazado parte de su estructura en multitud de ocasiones. Con todo, cabe destacar la explosión de un polvorín en 1590, durante el reinado de Felipe II, que estuvo a punto de socavar los cimientos del monumento, provocó varios incendios y ocasionó innumerables daños amenazando gravemente la bella Torre de Comares.

También un accidente natural conocido como el tajo de San Pedro, hace peligrar la Alhambra desde casi sus inicios y es objeto de un sístema de monotorización por cámaras a espera de una intervención mil veces pospuesta.

Alhambra Tajo de San Pedro

Tajo de San Pedro

Pero posiblemente la ocasión en que más cerca ha estado la Alhambra del derrumbe es cuando en 1812 las tropas napoleónicas, en su precipitada huida, hacen explosionar las fortificaciones que ellos mismos habían construido y de paso casi se llevan por delante los mismísimos Palacios Nazaríes. Gracias a la intervención del cabo del Cuerpo de Inválidos del Ejercito, José Garcia, que pudo apagar la mecha con su propio cuerpo (según su relato) se evitó la destrucción casi completa de la parte más emblemática del conjunto monumental nazarí. En memoria de este improvisado héroe en el Patio de los Aljibes luce una placa en su honor.

ACTIVIDAD SÍSMICA DE GRANADA

La provincia de Granada se encuentra en una de las zonas con más actividad sísmica de España, ya que se sitúa en el límite entre la placa tectónica euroasiática y la africana.

Además en el área metropolitana de Granada coinciden varias fallas, la de Atarfe, la de Santa Fé y la de Pinos Puente, lo que puede producir reacciones en cadena cuando alguna de ellas entra en actividad. Es lo que se conoce como «enjambres sísmicos»: terremotos sucesivos no especialmente importantes concentrados en poco tiempo y espacio. 

Especialmente relevante fue el enjambre sísmico que tuvo lugar en el área metropolitana de Granada entre diciembre de 2020 y enero de 2021 donde se contabilizaron más de 1150 seismos de diferente intensidad. Las gentes de Granada viven este fenómeno entre el miedo, la resignación y el humor. ¡Qué remedio!

REYES CATÓLICOS, JUANA LA LOCA Y FELIPE EL HERMOSO

Algo que no todo el mundo sabe es que Granada es la ciudad donde descansan por la eternidad los Reyes Católicos. Así lo dispusieron los propios Reyes Católicos en vida y así se cumplió su deseo después de muertos. También la hija de ambos, Juana la Loca y el marido de ésta, Felipe el Hermoso eligieron Granada como lugar de sepultura.

En septiembre de 1504, los Reyes Católicos mandan construir la Capilla Real de Granada como lugar donde se establecerá el sepulcro de ambos. Solo dos meses más tarde, en noviembre de 1504, fallece la reina Isabel la Católica en Medina del Campo y su cuerpo es trasladado a Granada para que se le de sepultura según sus deseos. Sin embargo, al no hallarse terminada aún la Capilla Real, es enterrada en el Convento de San Francisco en el recinto de la Alhambra. Lo mismo sucedería con su marido, Fernando el Católico cuando se produjo su fallecimiento en 1516. 

Una vez concluidas las obras en 1521, y por orden de su nieto el emperador Carlos V, son trasladados a la Capilla Real donde yacen desde entonces.

Que los Reyes Católicos, y en especial la reina Isabel, tuvieran deseos de ser enterrados en Granada tiene una explicación más que razonable puesto que, después de años de lucha contra los moros, la conquista de Granada suponía el último bastión para sus aspiraciones de la unidad de una España católica. Sin embargo, el deseo de Felipe el Hermoso, nacido y criado en Flandes, de ser enterrado en Granada tal vez solo se pueda explicar por la fascinación que, inevitablemente, produce esta ciudad.

LA ALHAMBRA COMO RELOJ DE SOL

En la Dehesa del Generalife, dentro del área recreativa del Llano de la Perdiz, podemos encontrar un enorme reloj de sol que además nos señala los principales picos de Sierra Nevada. Merece la pena acercarse a esta zona donde, además de las estupendas vistas, se pueden observar restos arqueológicos de la época nazarí como el Aljibe de la Lluvia o la Silla del Moro donde se dice que Boabdil se refugiaba cuando arreciaban las revueltas populares. 

Pero el gran reloj solar de Granada resulta ser la propia Alhambra. Su orientación es tal que justo al mediodía sus estancias quedan divididas en dos por efecto de la sombra. De modo que podemos apreciar el transcurso de las horas por las sombras que se proyectan en sus suelos. 

Reloj de sol Granada

ANTES DE LA ALHAMBRA

El origen de la ciudad de Granada se localiza en el Albaicín, el barrio histórico por excelencia. Allí se encuentran los restos de la Alcazaba Qadima (Fortaleza Vieja) construida por los reyes ziríes en el año 1013. No es hasta 1238 cuando la nueva dinastía, la de los nazaríes, inician la construcción de la Alhambra (situada en la colina opuesta a la del Albaicín, llamada la Sabika) y fijan allí su lugar de residencia. Es por ello que un viaje a Granada bien merece una visita al barrio del Albaicín, repleto de historia y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984.

CIUDAD PREFERIDA DE LOS ESTUDIANTES ERASMUS

España es el destino favorito de los estudiantes con becas Erasmus de toda Europa desde 2001. Pero además la Universidad de Granada es a la que acuden más Erasmus de entre todas las universidades europeas. Cada año más de 2000 estudiantes procedentes de otros países europeos cursan sus estudios universitarios en la ciudad de Granada.

LA ALHAMBRA, EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE ESPAÑA

La Alhambra ha sido durante años el monumento más visitado de España. Y eso teniendo en cuenta que el número de visitantes está restringido por razones de preservación. Es por ello que la Alhambra, y en particular los Palacios Nazaríes, tienen un número limitado de visitantes por día.

GRANADA FRIO Y CALOR

Debido a su particular ubicación entre la sierra y el mar y a otros factores meteorológicos la temperatura climática de Granada puede llegar a ser verdaderamente extrema. Hay días en que la temperatura puede variar hasta  30 grados de la mañana a la noche. Es por ello que monumentos como la Alhambra se ven expuestos a estas inclemecias climáticas y a esos bruscos cambios de temperatura lo que requiere incrementar las medidas para su conservación y mantenimiento.

QUEMA DE LIBROS EN LA PLAZA BIB RAMBLA

El 23 de febrero de 1502, por orden del Cardenal Cisneros y con el beneplácito de los Reyes Católicos, tiene lugar la quema de todos los libros escritos en árabe. En principio, la orden solo incluía la quema de libros religiosos escritos en árabe pero como los soldados encargados de llevar a cabo la acción desconocían ese idioma finalmente se queman todos los libros en árabe fuera cual fuera su temática. 

Se dice que pudieron llegar a ser más de 200.000, muchos de ellos manuscritos. Una barbaridad con el fin de borrar la memoria escrita de una cultura que tantos avances en todos las disciplinas (medicina, matemáticas, navegación, ciencias, etc.) había aportado a la humanidad.

¿Podemos ayudarte?

Solicítanos información si lo deseas

Estaremos encantados de poder ayudarte

Email

info(arroba)granadafinde.com

Tutoriales Web
Personasque
Ekumba
Marlosonline
Cinedor
Cityplan
Gameshop
Orientatierra
Minuto
Saberdetodo
Entrecuriosos
Libreriaburma
Campuswp
Eltecnoanalista
Tarabu
Nosbi
Vidaparalela
Foropc