UN POCO DE HISTORIA DE GRANADA
Breve Historia de Granada
Granada se caracteriza por ser una ciudad española de impactante belleza gracias a su diversidad geográfica, su ubicación privilegiada y la riqueza cultural de su pasado. Su historia está ligada a Al-Andalus y su época más esplendorosa fue la del Reino Nazarí.
ORIGEN DE LA CIUDAD DE GRANADA
Edad Antigua
De la segunda mitad del siglo VI a.c, se encontraron documentos de los primeros asentamientos, pertenecientes a un oppidum íbero denominado Ilturir. Su tamaño era de unas 5 hectáreas y se situaba en la cima de la colina San Nicolás.
Ubicada a la derecha del río Darro, donde enfila la vega del río Genil, la ciudad estaba rodeada por murallas, las cuales se ampliaron por el crecimiento de la población. Para el siglo IV se rebautizó como Illiberis, ciudad controlada por los bastetanos y cartagineses.
Edad Media
Durante los siglos VIII y XI la ciudad de Granada no tenía habitantes. La formación de los Reinos de Taifas dieron el trono de Granada a los Ziríes. En 1013 se funda la ciudad de Madinat Garnata, alrededor del castillo oppidum, cuyas fases evolutivas fueron:
- Época Ziri: Situada en el centro del actual barrio de Albaicín, para fines del siglo XI la mayor parte de la colina estaba poblada. La ciudad Zirí tenía una extensión de 75 hectáreas constituida por 4400 casas repartidas en diferentes barrios de la colina Albaicín.
- Época Bereber: La estructura urbana durante los años 1090-1269 no tuvo mucha modificación. En la época almorávide se amplía el recinto amurallado, se abren puertas como el Arco de las Pesas y la Puerta Monaita. También se construyó el Alcázar Genil.
- Época Nazarí: Esta es la época de mayor esplendor de Granada. Se crea el Reino de Granada, el que impulsa el crecimiento y la economía de la ciudad, se amuralla los arrabales de Albaicín levantándose la ciudad de Alhambra. A comienzos del siglo XIV existía una medina con comercios, viviendas privadas y comunitarias.
La ciudad se organizó en seis distritos amurallados conectados entre sí por las puertas que cerraban en la noche, la ciudad permaneció con esta estructura hasta el año de 1492 cuando fue conquistada por los Reyes Católicos.
El tránsito del Reino Nazarí a Castilla
En el año de 1491 se inicia un proceso de negociación entre el reino de Nazarí y los Reyes Católicos para la entrega de la ciudad de Granada, pacto que se firma el 2 de Noviembre de 1491 y en el que se estipula que el 2 de Enero de 1492 se realiza la toma formal de la ciudad.
Hasta 1499 se mantuvo la práctica del Islam, el respeto a sus propiedades y la aplicación del derecho islamico. Para ese año el confesor de la Reina, fray Francisco Jiménez de Cisneros inició una campaña de conversiones forzosas, se confiscan y queman los libros islámicos, se encarcelan a los alfaquíes y se inician procesos inquisitorios.
En el primer tercio del siglo XVI los nuevos cristianos no tienen voz, se les condena a perder sus propiedades y a servir a los Reyes Católicos, se completa la conversión de las mezquitas en iglesias, lo que originó revueltas en el Albaicín. Hasta que en el 1501, los Reyes ordenan la expulsión de los moros.
HISTORIA MODERNA DE LA CIUDAD DE GRANADA
Edad Moderna
En la época de las Guerras de Castilla, Granada mantuvo su fidelidad al Rey Carlos I y al Marqués de Mondéjar por lo que la ciudad no envió a sus diputados a la liga de la Rambla, asamblea que impediría al movimiento comunero penetrar en Andalucía.
En un principio se pidió un aplazamiento de las reuniones para consensuar con el resto de las localidades bajo su jurisdicción, pero Sevilla y Córdoba mostraron poca disposición por lo que terminó negando el envío de los diputados.
Los viajeros visitantes de Granada entre el siglo XV y XVI mostraron su admiración por la arquitectura de la ciudad. Los reyes invirtieron grandes sumas de dinero para conservar su estructura arquitectónica.
Igualmente se desarrolló una política urbanística de afirmación del nuevo poder en la cual se levantaron edificios de gran relevancia en los espacios representativos de la ciudad entre las construcciones más emblemáticas se encuentran:
- 1504 Capilla Real
- 1521 Hospital Real
- 1511 La Catedral
- 1523 El Palacio de Carlos V
- 1531 La Cancillería
Con la llegada al trono de Felipe II, se erradica el Islam de la nueva ciudad, se produce la castellanización de la trama urbana, se ensanchan calles, se fundan conventos y se abren grandes plazas.
La ciudad de Albaicín queda en ruinas por el abandono de sus habitantes debido a la expulsión del territorio. Para 1620 la población pasó de 30000 habitantes a 5000. En el siglo XVII se producen grandes cambios que dieron paso a la ciudad tal cual se conoce en la actualidad.
La ciudad estuvo afectada gravemente por la crisis económica, catástrofes naturales y epidemias. No fue hasta el siglo XVIII que se logra la recuperación de la economía y se recupera el censo poblacional de la zona del Albaicín.
Para la época se realizaron importantes obras urbanas, entre las cuales se encuentran:
- Los Paseos de la Bomba
- Paseo del Violón
- Plaza de toros del Triunfo
- Paseo del Salón
Edad Contemporánea
Comprende el siglo XIX, en el cual se acrecienta el predominio militar, además de la potenciación del comercio, artesanía y servicios. La economía se basaba en la productividad agrícola, para la época Granada tenía la renta más alta de las ciudades españolas.
Granada era entonces la tercera capital en votos a las Cortes. El clero, especialmente el clero regular, tenía un gran peso económico en la ciudad, en parte por sus grandes posesiones y sus actividades que incluían la regencia de varias hospederías. La estructura urbana tenía un carácter medieval.
A fines del siglo XVIII se produce el desarrollo de las industrias de cultivo que fortaleció la economía hasta 1805. A consecuencia de la Guerra de Independencia cae el mercado. Durante la ocupación de los franceses de 1810 a 1812 se inaugura el Teatro de Napoleón que luego se llamaría Teatro Cervantes. Fue ésta una época de declive económico.
Con el reinado de Isabel II el objetivo de las instituciones fue la modernización de la ciudad, la mejora de sus condiciones de salubridad y la renovación del caserío.
Se produce un auge económico, en las últimas décadas del siglo XIX, a través de la industria azucarera de Granada gracias al empleo de remolacha azucarera. La primera fábrica azucarera se instaló en 1868. También la incorporación de Granada a la red de ferrocarriles facilitó el impulso del comercio.
Siglo XX
Granada tenía buena posición económica y social. La economía se encontraba en crecimiento con la industrialización de la ciudad. En 1900 hubo un aceleramiento en el crecimiento de la población, la estructura política era caciquil, conformada por militares y algunos abogados.
Lo que conlleva al nacimiento de los partidos PSOE y PRAG, dando lugar a un gobierno socialista y republicano. Se crea el Partido Radical. En el periodo 1931-1933 hubo conflictos entre los diversos bandos políticos de la ciudad.
Ocurre un estallido de la Guerra Civil en Granada, producto de la crisis económica por la caída del sector azucarero lo que conlleva a la aparición de presos políticos y ajusticiamientos. De 1926 a 1940 la ciudad quedó estancada económicamente.
Para el año de 1950 Granada se coloca en los últimos lugares de renta. Se constituye como una ciudad burocrática y universitaria. En el último tercio del siglo XX se desarrolló el sector turismo como fuente de la economía de la ciudad.
En 1989 se constituye la sede del Tribunal de Justicia de Andalucía en Granada en lo que fuera la Real Chancillería. En 1995 se inaugura el Parque de las Ciencias como un nuevo impulso para consolidar el carácter turístico de la ciudad.
BREVE HISTORIA DE GRANADA
PLATOS TÍPICOS
La cocina granadina
¿Qué comer en Granada?
Un poco de historia de Granada
Origen de la ciudad de Granada
GRANADA EXTREMA
Actividades y aventuras
LO QUE NO TE PUEDES PERDER
¿Qué ver en Granada?
¿Podemos ayudarte?
Solicítanos información si lo deseas
Estaremos encantados de poder ayudarte
info(arroba)granadafinde.com
Hola. Ultimamente visito mucho esta web porque estoy preparando un viaje a Granada y me resulta bastante útil. Muchas gracias 🙂
Gracias por esta información. Soy historiador y me gusta conocer la historia de una ciudad antes de visitarla.
Normalmente me gusta conocer un poco la historia de cada lugar que visito así que he leído esta página sobre la historia de Granada breve pero completa. gracias